Estructura Socioeconómica de México

 


BLOQUE I

Introducción a la Estructura Socioeconómica

Antes de empezar a revisar lo que es la estructura socioeconómica de México, tenemos que, en primer lugar definir algunos conceptos que son vitales para el entendimiento de este tema.

Primero, la economía estudia cómo las sociedades utilizan sus recursos limitados para producir y distribuir bienes y servicios, desde las necesidades humanas más básicas hasta el comercio internacional y la innovación tecnológica.

Entendiendo ahora esto, el capitalismo es un sistema económico en el que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los mercados. El siguiente capitalismo se basa en los pilares: propiedad privada, interés propio, competencia, mecanismo de mercado, libertad de elección e intervención limitada del Estado.
Además, los indicadores económicos son herramientas que permiten analizar la situación económica de un país, compararla con otros países, predecir su comportamiento futuro y orientar las decisiones de inversión, lo más usado es el PIB, y otros como: tasa de desempleo y la inflación. .

Los sectores productivos son las áreas en las que se clasifican las actividades económicas según el tipo de proceso productivo. También se pueden considerar como industrias o mercados que comparten características operativas comunes. Los sectores productivos se dividen en tres principales: el sector primario, el sector secundario y el sector terciario. Además, existen otros dos sectores que se relacionan con los servicios: el sector cuaternario y el sector quinario.

Por otro lado, los elementos y factores del desarrollo económico son importantes para entender los siguientes conceptos, los elementos son tres principales: la tierra, el capital y el trabajo, y los factores se aplican a estos tres y son: factores de producción, tecnológicos, políticas y sociales y del desarrollo humano.

El desarrollo y el crecimiento económico son dos conceptos relacionados pero distintos. El crecimiento económico se refiere al aumento de la producción y los ingresos de un país o una región en un período de tiempo determinado. El desarrollo económico se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población de un país o una región, que incluye aspectos como la salud, la educación, la equidad, la libertad y el medio ambiente. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo económico. Es decir, un país puede crecer económicamente sin desarrollarse, pero no puede desarrollarse sin crecer.

Y por último el subdesarrollo económico es en plena medida es que en alguna región o país quede con un retraso en comparación a otro, es decir que cierta región o país no se desarrolla en la misma medida que otros, esto provoca que no ha alcanzado un nivel de producción, ingreso y bienestar social adecuado. 


CATEGORÍA DE ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 
Estructura económica
La estructura económica es una categoría de análisis socioeconómico que se refiere a la forma en que se organiza la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios en una sociedad. La estructura económica incluye los sectores económicos, las ramas de actividad, las unidades productivas, los agentes económicos, los mercados, los flujos de ingresos y gastos, y las relaciones entre todos estos elementos.


La estructura económica se puede estudiar desde diferentes enfoques, como el histórico, el geográfico, el estadístico, el matemático o el institucional. El análisis estructural busca comprender el funcionamiento de una economía, sus características, sus problemas y sus potencialidades.

La estructura económica está condicionada por factores como los recursos naturales, la tecnología, la población, la cultura, la política, el derecho y la ideología. La estructura económica también influye en el desarrollo social, cultural y político de una sociedad, así como en su inserción en el contexto internacional.

Superestructura e infraestructura
La superestructura y la infraestructura son conceptos que provienen del materialismo histórico, una teoría propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels para explicar el desarrollo de las sociedades humanas a partir de las condiciones materiales de su existencia.

La infraestructura se refiere a la base material de la sociedad, es decir, al conjunto de fuerzas productivas y relaciones de producción que determinan el modo de producción de una época histórica. Las fuerzas productivas son los recursos naturales, la tecnología, el trabajo y el conocimiento que se emplean para producir bienes y servicios. Las relaciones de producción son las formas de organización, propiedad y distribución de los medios de producción y de los productos entre los agentes económicos.

La superestructura se refiere al conjunto de instituciones, valores, normas, creencias, ideologías, formas de conciencia y expresiones culturales que se derivan de la infraestructura y que la legitiman y reproducen. La superestructura incluye aspectos como el derecho, la política, la religión, la moral, el arte, la ciencia, la filosofía, la educación, la familia, etc.

Según el materialismo histórico, la infraestructura es el factor determinante de la superestructura, y no al revés. Es decir, las condiciones materiales de la vida social condicionan las formas de pensamiento y de acción de los individuos y los grupos sociales. Sin embargo, esto no implica que la superestructura sea un mero reflejo pasivo de la infraestructura, sino que también tiene una influencia sobre ella, aunque de forma secundaria y limitada. La superestructura puede contribuir a mantener, modificar o transformar la infraestructura, según sea el grado de correspondencia o contradicción entre ambas.

La superestructura y la infraestructura son categorías de análisis socioeconómico que permiten comprender la dinámica y el cambio de las sociedades humanas a lo largo de la historia, así como las diferencias y similitudes entre ellas. Estas categorías también ayudan a identificar los problemas, los desafíos y las posibilidades de cada modo de producción y de cada formación social.

Tipos de cambio social
Los tipos de cambio social son las formas en que se altera el orden dentro de una estructura social caracterizada por diversas transformaciones. El cambio social puede afectar a diferentes aspectos de la sociedad, como la economía, la política, la cultura, la religión, la educación, la familia, etc. El cambio social puede tener diferentes causas, como los factores naturales, tecnológicos, demográficos, culturales, ideológicos o conflictivos.

Según una clasificación basada en el origen, la magnitud, la velocidad y la dirección del cambio social, se pueden distinguir los siguientes tipos:

- *Pugna social*: Ocurre cuando un sector determinado de la sociedad logra imponer al otro su visión de conjunto, llevando adelante cambios significativos a pesar de contar con la oposición de una fracción de la sociedad. Un ejemplo de este tipo de cambio social es la abolición de la esclavitud en algunos países.
- *Evolución social*: Se refiere al cambio gradual y progresivo de la sociedad a lo largo del tiempo, siguiendo una dirección determinada por las condiciones históricas y las necesidades de adaptación. Un ejemplo de este tipo de cambio social es el desarrollo de la democracia en algunas naciones.
- *Revolución social*: Es el cambio radical y abrupto de la sociedad, que implica una ruptura con el orden anterior y la creación de uno nuevo, generalmente mediante el uso de la violencia o la resistencia. Un ejemplo de este tipo de cambio social es la Revolución Francesa.
- *Crisis social*: Es el cambio temporal y coyuntural de la sociedad, que se produce por una situación de desequilibrio, conflicto o emergencia, que genera incertidumbre y desafíos para la población. Un ejemplo de este tipo de cambio social es la pandemia de COVID-19.
- *Cambios derivados*: Son los cambios que se producen como consecuencia o efecto de otros cambios sociales, que pueden ser de mayor o menor alcance e importancia. Un ejemplo de este tipo de cambio social es el aumento de la diversidad cultural en algunas regiones por la migración.

Los tipos de cambio social son una categoría de análisis socioeconómico que permiten comprender la dinámica y el desarrollo de las sociedades humanas, así como sus problemas y posibilidades. Los tipos de cambio social también ayudan a identificar los agentes, los factores y los movimientos que intervienen en el proceso de transformación social.

*Principales teorías del crecimiento económico*

Modelo clásico
El modelo clásico es una de las principales teorías del crecimiento económico. Según esta teoría, el crecimiento económico a largo plazo está determinado por el aumento de la productividad y el crecimiento de la población. Los economistas clásicos creían que el crecimiento económico era cíclico y que las economías tendían a volver a su nivel de equilibrio natural después de un período de expansión o recesión.

El modelo clásico se basa en la idea de que los mercados son eficientes y que los precios se ajustan automáticamente para equilibrar la oferta y la demanda. Según esta teoría, la producción y la inversión son los motores del crecimiento económico, y el ahorro es un factor clave para lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda.

El modelo clásico también postula que la economía alcanza su equilibrio natural cuando el capital y el trabajo se utilizan de manera eficiente. Según esta teoría, el capital se puede aumentar mediante la inversión, mientras que la fuerza laboral se puede expandir mediante el crecimiento de la población.

El modelo clásico también destaca la importancia de la libertad económica y la competencia en el crecimiento económico. Los economistas clásicos creían que la competencia y el mercado libre estimularían la innovación y la eficiencia, lo que a su vez impulsaría el crecimiento económico.

El modelo clásico se desarrolló durante el siglo XVIII y XIX, y se considera uno de los pilares fundamentales del pensamiento económico. Algunos de sus representantes más destacados fueron Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill.

capitalismo periférico
El capitalismo periférico es un sistema económico que se adopta en países menos desarrollados, que depende de la exportación de materias primas y productos agrícolas a los países más industrializados. Esta teoría fue propuesta por el economista argentino Raúl Prebisch, quien observó la existencia de una relación de dominación entre el centro y la periferia a nivel internacional.

Según el capitalismo periférico, los países del centro se benefician del comercio internacional, ya que obtienen bienes de alta tecnología y valor agregado, mientras que los países de la periferia se quedan con bienes de baja tecnología y poco valor agregado. Esto genera una brecha de desarrollo y una dependencia económica, política y social de los países periféricos respecto a los países centrales.

El capitalismo periférico también implica una imitación del modelo capitalista de los países del centro, sin tener en cuenta las condiciones históricas, culturales y sociales de los países de la periferia. Esto produce contradicciones internas y externas, que dificultan el crecimiento económico y el desarrollo humano de los países periféricos.

El capitalismo periférico es una de las principales teorías del crecimiento económico, que busca explicar las causas y las consecuencias del subdesarrollo de los países de la periferia. También proponemos alternativas para superar esta situación, como el desarrollo endógeno, la integración regional y la diversificación productiva.

Crecimiento continuo
El crecimiento continuo es el aumento sostenido de la producción, el ingreso y el bienestar de una sociedad a lo largo del tiempo. Es una de las principales teorías del crecimiento económico, que se basa en la idea de que la economía se desarrolla por la mejora de la productividad, la división del trabajo, la innovación y la competencia. El crecimiento continuo se mide por el incremento del producto interno bruto (PIB) real per cápita.

El crecimiento continuo se originó en el siglo XVIII con las aportaciones de Adam Smith, quien destacó el papel de la división del trabajo y el libre mercado en el aumento de la riqueza de las naciones. Posteriormente, otros autores como Alfred Marshall, Allyn Young y Lauchlin Curry ampliaron y modificaron el concepto de crecimiento continuo, incorporando aspectos como las economías de escala, el cambio estructural, el desarrollo endógeno y la intervención del gobierno.

El crecimiento continuo tiene ventajas y desventajas para la sociedad. Entre las ventajas se encuentran el aumento de la producción, el ingreso, el consumo, el empleo, la educación, la salud y la calidad de vida. Entre las desventajas se encuentran el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación ambiental, la desigualdad social, la inestabilidad económica y la dependencia externa.

ciclos económicos
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la actividad económica que se producen de forma periódica y alternada, y que afectan al crecimiento económico a corto plazo. Los ciclos económicos se componen de cuatro fases: recuperación, expansión, auge y recesión. Cada fase tiene características distintas en cuanto a la producción, el empleo, el consumo, la inversión, la inflación y el desempleo.

Existen diferentes teorías que intentan explicar las causas y los efectos de los ciclos económicos, así como las posibles políticas para mitigarlos o aprovecharlos. Algunas de las teorías más importantes son:

- La teoría clásica: Según esta teoría, los ciclos económicos se deben a los shocks de oferta y demanda que afectan al equilibrio de los mercados. Los precios y los salarios se ajustan rápidamente para restaurar el equilibrio, por lo que las políticas fiscales y monetarias son innecesarias o contraproducentes.
- La teoría keynesiana: Según esta teoría, los ciclos económicos se deben a la insuficiencia de la demanda agregada, que provoca una caída de la producción y el empleo. Los precios y los salarios son rígidos a la baja, por lo que se requiere la intervención del gobierno mediante políticas fiscales y monetarias expansivas para estimular la demanda y el crecimiento.
- La teoría monetarista: Según esta teoría, los ciclos económicos se deben a las variaciones erráticas de la oferta monetaria, que afectan a la demanda y la inflación. Los precios y los salarios se ajustan lentamente, por lo que se necesita una política monetaria estable y predecible para mantener el nivel óptimo de dinero y evitar las distorsiones en la economía.
- La teoría de las expectativas racionales: Según esta teoría, los ciclos económicos se deben a los shocks impredecibles que alteran las expectativas de los agentes económicos. Los precios y los salarios se ajustan rápidamente, por lo que las políticas fiscales y monetarias son ineficaces o perjudiciales, ya que los agentes anticipan sus efectos y los neutralizan.
- La teoría de los ciclos reales: Según esta teoría, los ciclos económicos se deben a los shocks de oferta que afectan a la productividad y las preferencias de los agentes económicos. Los precios y los salarios se ajustan rápidamente, por lo que las políticas fiscales y monetarias son irrelevantes o dañinas, ya que los agentes optimizan sus decisiones de consumo, ahorro e inversión.

BLOQUE II

Modelos económicos en México (1970-1982)

MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO ANTERIORES A 1970

 

BENEFACTOR DE CONCEPCIÓN DEL ESTADO:

 La concepción del Estado benefactor en México se desarrolló principalmente en el siglo XX como parte de un proceso de transformación política, social y económica. Algunas características clave de la evolución del Estado benefactor en México incluyen:

 Revolución Mexicana: El período revolucionario (1910-1920) fue un momento crucial que influyó en la concepción del Estado benefactor en México. La Revolución Mexicana buscaba la justicia social, la redistribución de la tierra y la participación activa del Estado en la economía para beneficiar a las clases populares.

 Constitución de 1917: Durante la Revolución Mexicana, se promulgó una nueva Constitución en 1917 que incluyó disposiciones relacionadas con la justicia social y los derechos laborales. Estas disposiciones sentaron las bases para el papel activo del Estado en la protección de los derechos de los trabajadores y el bienestar social.

 Desarrollo del corporativismo: A partir de la década de 1930, México experimentó un proceso de corporativismo, en el cual se fundaron sindicatos y organizaciones afines al gobierno. Esto facilitó la colaboración entre el Estado, los empresarios y los trabajadores, con el objetivo de promover la estabilidad social y económica.

 Nacionalización de la industria: En la década de 1930 y 1940, el gobierno mexicano llevó a cabo la nacionalización de la industria petrolera y ferrocarrilera, buscando así un mayor control estatal sobre sectores estratégicos de la economía.

 Instituciones sociales: A lo largo del siglo XX, México desarrolló diversas instituciones sociales para proporcionar servicios de salud, educación y seguridad social a la población. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) son ejemplos de instituciones que surgieron como parte de este enfoque.

 Sin embargo, es importante señalar que el modelo mexicano de Estado benefactor ha experimentado cambios y desafíos a lo largo del tiempo. Factores como la crisis económica, la globalización y la evolución política han llevado a ajustes en las políticas y en la implementación de programas sociales. Además, la eficacia y la equidad de estas políticas a menudo han sido objeto de debate y crítica.

 

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: 

 México adoptó el Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI) durante gran parte del siglo XX, especialmente entre las décadas de 1940 y 1960. La implementación del ISI en México estuvo influenciada por una combinación de factores internos y externos, incluyendo la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de fortalecer la economía nacional y la influencia de la política económica de la época.

 A continuación, se presentan algunos aspectos clave de la aplicación del Modelo de Sustitución de Importaciones en México:

 Proteccionismo: México implementó políticas proteccionistas para fomentar la producción interna y reducir la dependencia de las importaciones. Se establecieron aranceles y barreras comerciales para desincentivar la entrada de productos extranjeros y proteger a las industrias locales emergentes.

 Industrialización: El ISI en México tenía como objetivo principal la industrialización del país. Se buscaba desarrollar una base industrial sólida mediante la creación y expansión de industrias fabricantes nacionales. El gobierno promovió la inversión en sectores como la siderurgia, la petroquímica, la manufactura y la construcción de infraestructuras.

 Intervención estatal: El Estado es compatible con un papel central en la implementación del ISI en México. Se crearon empresas estatales, se estableció una planificación económica centralizada y se asignaron recursos para el desarrollo de industrias estratégicas. La Comisión Nacional de Fomento Industrial (CNFI) fue una entidad importante en este proceso.

 Desarrollo de la infraestructura: Se llevaron a cabo importantes inversiones en infraestructuras, como carreteras, ferrocarriles y energía, para respaldar el crecimiento industrial. Esto fue crucial para facilitar el transporte de materias primas y productos fabricados en todo el país.

 Crisis y ajustes: A pesar de algunos éxitos iniciales, el ISI en México enfrentó desafíos en la década de 1970, incluyendo problemas de inflación, deuda externa y una disminución en la competitividad internacional de las industrias nacionales. Estos problemas llevaron a ajustes en la política económica, incluyendo la apertura gradual al comercio internacional en la década de 1980.

 Transición hacia políticas de mercado abierto: A partir de la década de 1980, México experimentó una transición hacia políticas económicas más orientadas al mercado. Este cambio se reflejó en la adopción de medidas como la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, luego reemplazado por el T-MEC) en la década de 1990 y una mayor apertura económica.

 En resumen, el Modelo de Sustitución de Importaciones en México tuvo un impacto significativo en el desarrollo económico e industrial del país durante ciertos períodos, pero también enfrentó desafíos que llevaron a ajustes en la política económica en las décadas posteriores.

 

 DESARROLLO ESTABILIZADOR 

 El Modelo del Desarrollo Estabilizador fue una estrategia económica implementada en México durante la década de 1950. Este modelo buscaba lograr estabilidad económica y controlar la inflación mientras promovía el crecimiento industrial. Aquí se presentan algunos aspectos clave del Desarrollo Estabilizador en México:

 Contexto histórico: Este modelo se llevó a cabo en un período marcado por la posguerra y la necesidad de consolidar la estabilidad económica en México. La Segunda Guerra Mundial generó una demanda de productos mexicanos, y el país experimentó un período de crecimiento económico.

 Estabilidad macroeconómica: La estrategia del Desarrollo Estabilizador se centra en mantener la estabilidad macroeconómica. Se implementaron políticas fiscales y monetarias para controlar la inflación y equilibrar el presupuesto gubernamental. Se buscó evitar fluctuaciones excesivas en la actividad económica.

 Control de precios y salarios: Se desarrolló un sistema de control de precios y salarios para evitar la inflación. Esto implicaba la fijación de precios y salarios por parte del gobierno para mantener la estabilidad de precios y evitar presiones inflacionarias.

 Política de industrialización: Aunque el Desarrollo Estabilizador no buscaba la sustitución total de importaciones como el Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI), sí promovía la industrialización. Se incentivaba la inversión extranjera y nacional en la industria, especialmente en sectores como el automotriz, químico y siderúrgico.

 Apertura al comercio exterior: Aunque México mantuvo cierto grado de proteccionismo, también se abrió gradualmente al comercio exterior. Se buscaron acuerdos comerciales para fomentar las exportaciones y diversificar la economía.

 Participación del Estado: El Estado es un papel activo en la economía, interviniendo para mantener la estabilidad y promover el crecimiento. Se crearon instituciones financieras, se inició una política de desarrollo regional y se fomentó la inversión en infraestructura.

 Crisis y transformaciones: A finales de la década de 1960, el modelo empezó a mostrar signos de agotamiento. Factores como el aumento de la deuda externa, la inflación y la crisis del petróleo en la década de 1970 llevaron a la necesidad de ajustes en la política económica.

 Aunque el Desarrollo Estabilizador logró cierto éxito en la estabilización macroeconómica y el crecimiento industrial, también enfrentó limitaciones y críticas. Las crisis económicas y la necesidad de abordar problemas estructurales llevaron a una transición hacia nuevas estrategias en las décadas siguientes, incluyendo la apertura económica y las reformas estructurales.

  

MODELOS DE DESARROLLO COMPARTIDO Y MODELO DE DESARROLLO ACELERADO

MEDIDAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


 Los modelos de Desarrollo Compartido y Desarrollo Acelerado fueron estrategias de desarrollo económico implementadas en México en distintos momentos de su historia. Aquí se presentan algunas de las medidas políticas asociadas con cada modelo:

Desarrollo Compartido:

 Reforma Agraria: Se implementaron medidas para redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se buscaba reducir las desigualdades en la tenencia de la tierra y fomentar la participación de las comunidades en el proceso de producción.

 Políticas de Desarrollo Regional: Se implementarán estrategias para reducir las disparidades económicas y sociales entre diferentes regiones del país. Esto incluyó la creación de instituciones y programas para promover el desarrollo en áreas menos desarrolladas.

 Participación de la Sociedad Civil: Se buscó la participación activa de diferentes sectores de la sociedad en la toma de decisiones económicas y políticas. Se fomentó la cooperación entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores para lograr un desarrollo más equitativo.

 Control de Inflación y Estabilidad Macroeconómica: Se implementaron políticas para controlar la inflación y mantener la estabilidad macroeconómica. Esto incluye medidas fiscales y monetarias destinadas a evitar fluctuaciones económicas bruscas.

 Impulso a la Industria Nacional: Se promovió la industrialización mediante el apoyo a la producción nacional. Se establecieron políticas que incentivaron la inversión en la industria y la protección de ciertos sectores clave de la economía.

Desarrollo Acelerado:

 Apertura al Capital Extranjero: Se buscó atraer inversiones extranjeras para financiar proyectos de desarrollo a gran escala. Esto incluyó la creación de condiciones favorables para la inversión extranjera y la participación de empresas internacionales en sectores estratégicos.

 Planificación Centralizada: Se implementaron políticas de planificación económica centralizada para dirigir el desarrollo. Esto implicaba la asignación de recursos y la toma de decisiones a nivel central para acelerar el crecimiento económico.

 Infraestructura de Gran Escala: Se llevaron a cabo proyectos de infraestructura a gran escala, como la construcción de carreteras, represas y proyectos de energía. Estos proyectos buscaban impulsar la economía y mejorar la conectividad del país.

 Desarrollo del Sector Industrial y Tecnológico: Se enfocó en el desarrollo de sectores industriales y tecnológicos para modernizar la economía. Esto incluyó la adopción de tecnologías avanzadas y la promoción de la industria fabricante.

 Programas de Modernización Agrícola: Se implementaron programas para modernizar la agricultura, mejorar la productividad y reducir la dependencia del sector agrícola en la economía.

 Ambos modelos tenían como objetivo impulsar el desarrollo económico de México, pero se diferenciaban en sus enfoques y estrategias específicas. Mientras que el Desarrollo Compartido buscaba un desarrollo más equitativo, el Desarrollo Acelerado ponía énfasis en lograr un crecimiento económico más rápido mediante la atracción de inversiones y la modernización. Ambos modelos tuvieron impactos significativos en la economía y la sociedad mexicanas.

 

IMPACTO SOCIAL

 Desarrollo Compartido:

 Mejora en la Distribución de la Riqueza: La implementación de políticas como la reforma agraria buscó reducir las desigualdades en la distribución de la tierra, mejorando las condiciones de vida de los campesinos y promoviendo la equidad social.

 Participación Ciudadana: El énfasis en la participación de diferentes sectores de la sociedad en la toma de decisiones económicas promovió una mayor inclusión y representación. Se buscaron mecanismos para involucrar a la sociedad en la planificación y ejecución de políticas de desarrollo.

 Desarrollo Regional Equitativo: Se implementaron políticas para reducir las disparidades económicas entre regiones, promoviendo el desarrollo en áreas menos desarrolladas y buscando un equilibrio en el crecimiento económico a nivel nacional.

 Mayor Atención al Sector Agrícola: A diferencia del enfoque acelerado, el Desarrollo Compartido prestó atención especial al sector agrícola, buscando mejorar las condiciones de los trabajadores del campo y reducir la dependencia del país de las importaciones de alimentos.

 Control de Inflación y Estabilidad Macroeconómica: La estabilidad económica perseguida por el Desarrollo Compartido buscaba mitigar los impactos negativos en la calidad de vida de la población, evitando crisis económicas y controlando la inflación.

 

Desarrollo Acelerado:

 Crecimiento Económico Rápido: La búsqueda de un desarrollo acelerado buscaba un crecimiento económico rápido, lo que, en teoría, podría traducirse en la generación de empleo y oportunidades económicas para la población.

 Modernización y Urbanización: Los proyectos de desarrollo a gran escala, como infraestructuras y programas de modernización, contribuiron a la urbanización y modernización del país, pero también a cambios en la estructura social y en el modo de vida tradicional.

 Impacto en el Empleo: La industrialización acelerada y la atracción de inversiones extranjeras pudieron generar empleo, pero también llevaron a cambios en la estructura laboral, a menudo con la migración de personas del campo a las ciudades en busca de empleo en las industrias.

 Desigualdades Sociales: A pesar del crecimiento económico, algunos críticos argumentan que el Desarrollo Acelerado exacerba las desigualdades sociales, ya que los beneficios no se distribuyeron equitativamente, y algunos sectores de la población se beneficiaron más que otros.

 Impactos Ambientales: El enfoque en el desarrollo rápido a veces llevó a impactos ambientales negativos, afectando comunidades locales y generando preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo.

  

CRISIS Y AGOTAMIENTO DE LOS MODELOS

 México ha experimentado diversas crisis económicas a lo largo de su historia, y el agotamiento de algunos modelos económicos ha sido una realidad en distintos períodos. 

 Crisis de la Deuda (1982):

 Modelo afectado: Este período marcó el agotación del modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones y la implementación de políticas de desarrollo compartido.

 Causas:

 Deuda Externa: México se enfrentó a problemas significativos relacionados con su deuda externa, que se dispararon en la década de 1970. Factores como las tasas de interés internacionales y la caída de los precios de las materias primas contribuyeron a la crisis de la deuda.

 Modelo de Desarrollo Compartido: Aunque se implementaron políticas de desarrollo compartido para reducir la desigualdad, la crisis económica y la deuda limitaron la efectividad de estas medidas.

 Consecuencias:

 Ajustes Estructurales: México se vio obligado a implementar políticas de ajuste estructural recomendadas por organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluyeron medidas de austeridad, liberalización y apertura económica.

 En resumen, las crisis económicas en México han estado relacionadas con diversos factores, incluyendo desequilibrios macroeconómicos, dependencia externa y vulnerabilidades financieras. Cada crisis ha llevado a ajustes y reformas en el modelo económico, resaltando la necesidad de adaptarse a un entorno económico dinámico.


BLOQUE III

Modelo neoliberal y tendencias del cambio socioeconómico en México

ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL VIGENTE
El término nuevo orden internacional (NOEI) surgió en la asamblea de la organización de las Naciones Unidas (ONU) de mayo de 1974, nació de la necesidad de replantar la relación existente entre los países desarrollados y subdesarrollados.
De acuerdo con la ONU, el NOEI debe registrarse por 20 principios para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, entre dichos principios, además de la desigualdad, soberanía y cooperación entre naciones, así como la decisión de adoptar al sistema y social que consideran apropiado destacar:
  • Beneficiar las economías nacionales a través de la reglamentación y su previsión de las empresas trasnacionales.
  • Establecimiento de relaciones justas y equitativas entre los precios de todos los bienes que exporten e importan los países subdesarrollados.
  • Promover el progreso de los países en desarrollo a través del sistema monetario internacional.
  • Beneficiar a los países en desarrollo a través de facilitar el acceso a los avanzados de la ciencia y la tecnología y la creación de una tecnología propia.

MODELO NEOLIBERAL
El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith.
Debido a la crisis capitalista de 1929 y sus efectos en el nivel mundial de 1936, John Maynard Keynes criticó las ideas de Adam Smith; en su libro “Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” recomienda la intervención del estado en la economía, con la finalidad de propiciar y fomentar la intervención y en consecuencia la producción, el empleo y la demanda con el objeto de retardar. la llegada de la crisis económica a sus ideas se le conoce como keynesianismo y estuvieron en boga desde 1936 hasta la década de los 60.



Características.
  • Se basaba en el principio de Laisser faire (dejar hacer).
  • La libre competencia del mercado.
  • El estado no debe de intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.
  • La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y, en consecuencia evitar tanto el proteccionismo como estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.
  • Tiene prioridad al mercado mundial, más que al mercado interno.
  • Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
Manifestaciones
El neoliberalismo pone énfasis en el individuo, en la importancia y la capacidad de elegir y elegir el bien, por lo que plantea que el Estado produzca, proteja y extienda los mercados, sin participar como productor o prestador de bienes y servicios. De tal manera que el neoliberalismo busca lo siguiente:
  • Preservar la economía de mercado y pugnar por la eficiencia del mecanismo de fijación de precios creado por este.
  • Reducir impuestos a la actividad económica.
  • Reduzca el gasto público.
  • Contar con un equilibrio fiscal.
  • Tener liberación financiera y comercial.
  • Tener liberación financiera y comercial.
  • Promover el progreso de los países en desarrollo a través del sistema monetario internacional.
  • Suprimir las regulaciones de la actividad privada.
  • Motivar la privatización de empresas estatales.
  • Reducir el poder de los sindicatos y organizaciones de trabajadores.
PROYECTO NEOLIBERAL DEL ESTADO DE OAXACA
En el caso mexicano se habló de Neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988); que continúa en el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y hasta nuestros días.
Con base a estos pensamientos se puede hablar del neoliberalismo mexicano que es la corriente que predomina en los círculos gubernamentales y que se ha aplicado en forma puntual y rigurosa en el país. Es decir, el modelo económico neoliberal se manifiesta en la política económica neoliberal a la mexicana.
El neoliberalismo económico que se aplica en México, tiene varias características entre las que destacan:
  • Reducción de la participación del estado en la economía.
  • Disminución del gasto público.
  • Privatización de empresas paraestatales.
  • Privatización de la banca.
  • Privatización del campo (disolución del ejido y fin del reparto agrario).
  • Supresión de los subsidios.
  • Incremento de la recaudación fiscal.
  • Fomento a la inversión extranjera.
  • Mayor participación del sector privado.
  • Libre flotación del peso frente al dólar.
  • Apertura comercial y financiera.
Miguel de la Madrid Hurtado
En esta primera etapa de restructuración económica el gobierno mexicano puso en marcha un programa de estabilidad denominado programa inmediato de Reordenación Económica (PIRE), en el cual se incluyen medidas económicas ortodoxas características del Neoliberalismo, mismas que pretendieron sanear la economía y recuperar el ritmo de crecimiento mediante diez puntos destacando:
  • Disminución del crecimiento del gasto público.
  • Protección de empleo.
  • Continuación de las obras en proceso con criterios de selectividad.
  • Reforzamiento de las normas que aseguran disciplina, adecuada, programación, eficiencia y escrupulosa honradez a la ejecución del gasto público autorizado. 
  • Protección y estimulación a los programas de producción, importancia y distribución de alimentos básicos para la alimentación del pueblo.
  • Aumento de los ingresos públicos.
  • Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo nacional.
  • Reivindicación del mercado cambiarlo bajo la autoridad y soberanía monetaria del estado.
  • Reestructuración de la Administración Pública Federal.
  • Actuar según el principio de rectoría del Estado y dentro del régimen de economía mixta que consagra la Constitución general de la república.


Carlos Salinas de Gortari
Como presidente Salinas de Gortari implementó el neoliberalismo en México; Se iniciaron privatizaciones de empresas públicas. De donde se formó una élite de empresarios que se enriquecieron con los bienes nacionales.
Por ejemplo, la privatización de Teléfonos de México (Telmex) hizo que Carlos Slim se convirtiera en el hombre más rico de México.
Asimismo, se privatizaron puertos, aeropuertos, las minas, cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transportadoras, entre otras.
Durante su gobierno se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el 1 de enero de 1994, cuando entraba en vigor, en Chiapas un grupo de indígenas declaró la guerra al Gobierno de México.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emitió la Declaración de la Selva Lacandona y piden “Trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”.

Reformas Estructurales
Las reformas estructurales hacen referencia al conjunto de que pone en práctica el gobierno para redireccionar el rumbo de una nación, se implementan en losámbitos medidas económicas, políticas, educativas, culturales, sociales o de otra índole y buscan cambiar la estructura, la forma en que se contribuye. la sociedad; en el caso de México, las reformas estructurales implican cambios en nuestra carta magna, que norman y denvalidez jurídica a las nuevas formas de hacer en la vida de la nación.
En México durante el sexenio de Enrique Peña nieto se lograron llevar acabo reformas estructurales. Dichas reformas abarcan las materias:
  • Laboral.
  • Competencia económica.
  • Telecomunicaciones.
  • Financiera.
  • Hacendaria.
  • Político-Electoral.
  • Educación.
  • Seguridad Social.
  • Energética.
  • Transparencia.
  • Código nacional de procedimientos penales.

Nuevas formas de consumo
En los últimos años, han surgido varias empresas que se basan en el principio del consumo colaborativo en México, el cual se define como “un modelo económico basado en el intercambio, en el alquiler, en el uso compartido, en el préstamo, en la re comercialización o en la donación”.
Este modelo ha permitido a los consumidores tener acceso a una mayor oferta de bienes y servicios, lo que ha llevado a una mayor competencia en el mercado.
Algunas de las empresas más populares que se basan en este modelo son Uber, Cabify, Car2Go, AirBnB, HomeAway, Freecycle y Truequers.

El consumo colaborativo ha afectado a estructuras económicas tradicionales como el sector hotelero y de transporte, lo que ha llevado a protestas de taxistas contra Uber o Cabify ya que los hoteleros hayan exigido la regulación de estas plataformas. Sin embargo, algunos argumentan que el consumo colaborativo es bueno para los consumidores porque significa que aumenta la oferta y las personas pueden volverse proveedores de un servicio, lo que hace que una mayor oferta baje el precio.

Es importante mencionar que el neoliberalismo ha sido objeto de controversia en México, ya que algunos argumentan que ha llevado a la desigualdad económica y social.
Sin embargo, otros argumentan que ha permitido el crecimiento económico y la modernización del país.



Disminución del Poder Adquisitivo (Pobreza, desigualdad, Movimientos Sociales) 

El poder adquisitivo se refiere a la capacidad que se tiene de comprar o para poder adquirir bienes y servicios que se ofertan. Dentro de la historia de México se han presentado una serie de sucesos que han provocado una disminución de la historia de México se han presentado una serie de sucesos provocando una disminución o pérdida del poder adquisitivo en gran parte de la población. 
En los últimos 30 años, del 16 de diciembre de 1987 al 26 de octubre de 2017, la pérdida acumulada del poder adquisitivo equivale a 80.08% por lo que ahora los empleados tienen que destinar mayor tiempo al trabajo o más miembros de la familia deben trabajar. . . para contar con un ingreso equivalente al que la misma familia recibió hace un cuarto de siglo, lo cual está íntimamente vinculado con la pobreza.

Pobreza De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación Socioeconómica de México, 2018 (CONEVAL) en México en 2016, 43.6% de la población vivía en condiciones de pobreza, sin contar con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación. . . y vivienda. Además este es un problema que no ha podido evitarse a pesar de los programas asistenciales implementados, que han servido para paliar la situación, no para solucionarla, porque en realidad el problema tiene que ver con la propia estructura económica de México.

Desigualdad Aparte de la Pobreza, tenemos la desigualdad, expresada en la concentración del poder económico y político, estimaciones de Oxfam que la riqueza de los cuatro millonarios más ricos de México representan el 9% del PIB mexicano, además los cuatro han hecho su fortuna en sectores privatizados, concesionados o regulados por el Estado, ellos: Carlos Slim, Gerardo Larrea, Alberto Bailes y Ricardo Salinas Pliego.










Movimientos Sociales 

Los movimientos sociales surgen cuando una situación se vuelve muy difícil o intolerante para una sociedad. Algunas personas se organizan y luchan en torno a un objetivo común. Este tipo de fenómenos colectivos se genera con la unión de individuos sobre la base de una creencia generalizada que lleva a la organización para la acción de una creencia generalizada que lleva a la organización para la acción colectiva. 
Algunos de los movimientos sociales más representativos en México en los últimos años. 

1998        Defensa del voto y la democratización del País         
1989        Conflicto Magisterial 1993 Agro productores crean “Barzón”. 
1994        Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) 
1999        Estudiantil 2002-2006 Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra San Salvador Atenco       
2006        Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca (APPO) 
2009        Guardería ABC 
2012        Yo soy 132 
2014        Estudiantes de la escuela Normal Rural Ayotzinapa 
2016        Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

Mercado de Trabajo para mujeres y hombres jóvenes en economía.

Se comenzo una nueva línea de normas para estandarizar y regular los precoses para una actividad productiva, así como normar, evaluar, reconocer y certificar la competencia de un individuo para realizar una actividad laboral específica para ello empezo a poner la marcha el uso de las normas de competencia Laboral (NCL). Estas miden la posesion o carendia de la competencia laboral, de la capacidad del trabajador para llevar a cabo su actividad laboral a buen término, con eficiencia y calidad, haciendo frente a situaciones emergentes, así como su capacidad de transferir en conocimiento a sus compañeros de mano de obra. 

Flexibilidad Laboral

El concepto de flexibilidad laboral se puede dividir en varios puntos de vista y distintos rubros necesarios para el correcto proceso al momento de hacer una labor. Lo que es un hecho es que la flexibilidad laboral en sus múltiples acepciones está presente en el mercado laboral a nivel nacional y mundial, manifestándose a través de:
1.- Flexibilidad externa, numérica o cuantitativa: Relacionada con la cantidad de trabajadores contratados dentro de la empres. 
2.- Flexibilidad salarial: Indica la posibilidad de adaptar el salario a los requerimientos de la empresa dependiendo de 

● Política de moderación salarial
● Eliminación del salario mínimo 
● Supresión de prestación por desempleado 
● Modificación de escalas salariales

3.- Flexibilidad interna, funcional o cuantitativa: Tiene que ver con las funciones que desempeña un trabajador dentro de la empresa. 

Subcontratación o (Outsourcing) 

Es un proceso económico que consiste en la transferencia a un tercero de ciertas tareas por parte de una empresa o institución política pública por lo que el tercero en cuestión es el responsable de realizar la actividad delegada, que generalmente requiere de trabajo. especializado, con personal propio. 

Tiene como objetivo primordial reducir los costos y mejorar los procesos, ya que al subcontratar determinada actividad que no es prioritaria para la empresa contratante, sus recursos se focalizan en las actividades que agregan valor y le generan beneficios, mientras que las demás se contratan como un servicio. De acuerdo con la consultora Global Research, hasta mayo de 2016 en México existía alrededor de 900 empresas de outsourcing y solo 100 tenían registro ante el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de las cuales dejaban de cumplir los impuestos correspondientes. 

Las empresas de seguridad privada son un ejemplo de subcontratación:








Fuentes de consulta

Wikipedia. (2022, 19 de septiembre). Estructura económica . Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_econ%C3%B3mica
Wikipedia. (2023a, 10 de octubre). Estructura . Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura
Wikipedia. (2023b, 1 de diciembre). Capitalismo . Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
Dávila, DC (sf). Memoria política de México . https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/OMA07.html
Gutiérrez, ME (2023, 27 de enero). Indicadores económicos . Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/indicadores-economicos/
Heath, J. (sf). ¿Desarrollo estabilizador? https://jonathanheath.net/%c2%bfdesarrollo-estabilizador/
Jahan, SJ, & Sabre, ASM (sf). ¿Qué es el capitalismo? FMI. Recuperado 11 de diciembre de 2023, de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf
La crisis del neoliberalismo . (c. 2014).
Qué es la economía y cuáles son sus principales áreas de especialización - Universidad ORT Uruguay . (sf). https://facs.ort.edu.uy/blog/que-es-la-economia-y-cuales-son-sus-principales-areas-de-especializacion
S, ES (2017). Los orígenes del neoliberalismo en México. La escuela austriaca . scielo. Recuperado el 10 de diciembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2017000100134

Comments

Popular posts from this blog

La Historia